TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y ligera, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica mas info enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page